Ponente: María Caballero Wangüemert (Universidad de Sevilla, España)

Título de ponencia: “Las últimas ficciones de una etnonación flotante”

Resumen: Las escasas dos décadas del XXI dejan un rico y variopinto panorama en la narrativa puertorriqueña, esa etnonación flotante  (Luis Rafael Sánchez dixit) cuya originalidad (ruptura del canon literario, dos espacios, dos lenguas, amén de blogs…) es indudable. Mi trabajo sondeará las últimas publicaciones en relato y novela, las tendencias que lentamente se van fraguando en una narrativa que hace décadas va tiñéndose de extraterritorialidad y nomadismo; pero que, aun así, es voluntariamente puertorriqueña.

Ponente: Magdalena Cámpora (Universidad Católica Argentina, Argentina)

Título de la ponencia: Fragmentos. Literatura latinoamericana del siglo XXI en Francia: circuitos, catálogos, traducciones

Resumen: Desde los años cincuenta, cuando se constituye como objeto editorial con la creación de la colección “La Croix du Sud” en Gallimard, la literatura latinoamericana en Francia ha sido moldeada a partir de ciertas variables disciplinares y sociológicas: aproximación etnográfica y antropológica; descontextualización política; exotización; autonomización estética de los textos asociada a procesos específicos de edición y traducción. A partir de una perspectiva que combina los estudios literarios, la sociología de la cultura y la traductología, este trabajo busca explorar las continuidades entre esa primera recepción, cuyos circuitos Sylvia Molloy analizó agudamente en La diffusion de la littérature hispano-américaine en France au XXè siècle (1972), y los actuales avatares, en el siglo XXI, de un corpus diseñado por nuevas restricciones económicas, simbólicas e institucionales.

Ponente: Sara Carini (Università Cattolica del Sacro Cuore, Italia)

Título de ponencia: “Literatura latinoamericana en Italia: amor y desencuentro”

Resumen: El estudio se propone identificar los rasgos más característicos de la recepción de la literatura latinoamericana en Italia a partir del año 2000 y, a la vez, identificar cuáles de estos indican continuidad o discontinuidad con respecto a la recepción que caracterizó la segunda mitad del siglo XX. La aparición de editoriales dedicadas a la edición de libros latinoamericanos en traducción ha cambiado la aproximación a esta literatura, pero no está claro hasta dónde ha realmente cambiado la actitud del campo cultural italiano hacia las obras procedentes de América Latina. A través del análisis de algunos casos editoriales (entre estos, el de las traducciones de Cortázar y Bolaño) iremos esbozando una primera fotografía de las nuevas formas de recibir la literatura latinoamericana en Italia en la que valoraremos el aporte de todos los actores culturales. En particular, reflexionaremos sobre la importancia que las nuevas tecnologías tienen en la promoción de libros en traducción y sobre cómo han afectado en la interpretación de textos de la segunda mitad del siglo XX, recuperados y re-publicados (retraducidos o publicados en segunda edición) y en textos de autores contemporáneos.

Ponente: Daniel Mesa Gancedo (Universidad de Zaragoza, España)

Título de ponencia:Blues brothers: crisis, identidad y nación en la narrativa hispanoamericana de España en el siglo XXI”.

Resumen: Mi propuesta busca explorar las circunstancias que han rodeado un eventual o hipotético paso de la “burbuja” a la “desaceleración” –por usar metáforas inevitablemente familiares– en el circuito de escritura-lectura “amerispánico” (esto es, el que configuran los sujetos americanos en el lugar de enunciación y recepción peninsular). Si desde el punto de vista de esa dinámica, la primera década del siglo XXI, los llamados “años 0” (o años “nada”), fue –inequívoca, respetuosa, provocativamente– una “década sudaca”, aquí se tratará de ver qué ha pasado desde entonces, en esta década “10”, que ahora vamos terminando, quizá no tan perfecta, más bien –desde muchos puntos de vista, según hemos oído y acaso padecido– penosa. Por eso, la propuesta buscará también explorar algunas (melancólicas) armonías, escalas, consonancias, disonancias y modulaciones en las que se han podido encontrar hermanados los sujetos que escriben, protagonizan y también leen (en o desde España; en y desde el español) esas historias de la crisis (y) de las identidades (y) de las imágenes colectivas.

Ponente: Oswaldo Estrada (University of North Carolina at Chapell Hill, EEUU)

Título de ponencia: “Cruzar la frontera: violencias y afectos en la narrativa mexicana fronteriza del milenio”

Resumen: Debido a los recientes debates políticos en torno a la frontera, laconstrucción de un muro fronterizo entre México y los Estados Unidos y la “ilegalidad” de miles de cuerpos migrantes en el territorio estadounidense, no pocos escritores mexicanos han ficcionalizado la frontera y la migración, el exilio de la identidad, la transculturación y el tránsito de un espacio físico a un ámbito mental. Si bien numerosos estudios se han escrito al respecto, centrándose en la construcción del “Norte,” el tratamiento de la violencia simbólica y subjetiva o la propagación de estereotipos negativos, sólo ahora comienzan a proliferar los trabajos que toman en cuenta el género y la etnia, o el entorno social y el posicionamiento de las mujeres en el drama de la inmigración, así como el lugar que ocupan los niños en este conflicto. Por eso mismo en esta presentación, fijo la mirada crítica en textos recientes, como Las tierras arrasadas (2015) de Emiliano Monge, La fila india (2013) de Antonio Ortuño y Amarás a Dios sobre todas las cosas (2013), Lo que guarda el río (2016) de María de Alva y Los niños perdidos (2016) de Valeria Luiselli, entre otras, para ahondar sobre los nuevos modos de narrar la violencia, los dilemas del migrante centroamericano que pasa por México, y renovadas formaciones de otredad.

Ponente: Soledad Sánchez Flores (Universidad de Granada, España)

Título de ponencia: “¿Marca Brasil? Nuevas narrativas transatlánticas”

Resumen: Partimos de un análisis de los autores que protagonizaron la recepción de la literatura brasileña en España durante el siglo XX y en base a los que se construyó una marca Brasil que ha sido determinada por “lo exótico”. Con el cambio de siglo, nuevos narradores están siendo publicados por editoriales que están armando un catálogo de autores brasileños cuyas obras no se avienen a la configuración de aquella marca. Este paradigma nos lleva a plantearnos una serie de cuestiones: ¿Está siendo “lo exótico” sustituido por una nueva marca? De ser así, ¿cuáles son los principales trazos estéticos que la significarían? ¿En qué medida ésta sirve como una estrategia de promoción (e invisibilización) de autores? ¿Qué principales agentes están detrás de su conformación?

Para esclarecer estas cuestiones, partimos de la teoría de una parte de la crítica que apunta hacia un nuevo cosmopolitismo como marca brasileña para el siglo XXI, y lo pondremos en cuestionamiento mediante el análisis de ciertos casos que han sido incorporados dentro de ese rótulo frente a otros que no parecen corresponder a esta creación. Para ello, tendremos en cuenta aspectos como el diseño del objeto-libro, reseñas críticas ‒incluyendo nuestra propia propuesta de análisis‒ y corpus que han servido como antesala de recepción en España.

Ponente: Ilse Logie (Universiteit Gent, Bélgica)

Título de la ponencia: “La tensión entre lo global y lo local en la narrativa uruguaya contemporánea”

Resumen: Hoy, encerrar la literatura de cualquier autor en un sistema de producción, circulación y referencialidad temática nacional resulta problemático. Sin embargo, esto no significa que los contextos locales hayan desaparecido por completo de sus obras, sino que se enfocan desde otro lugar. En mi ponencia, me propongo examinar cómo se plasma esta tensión en la narrativa uruguaya contemporánea. Con este fin, contrastaré el proyecto de dos escritores representativos de esta literatura particularmente productiva. Por un lado, me detendré en la obra de Fernanda Trías, que vive en el exterior y cuya literatura, a partir de esta condición de “no pertenecer”, se deja pensar desde la metáfora de la extraterritorialidad. Por otra parte, presentaré a Damián González Bertolino, que sitúa sus relatos en el barrio Kennedy de Punta del Este, perfilándose así como escritor “local”. Además, la obra de González Bertolino se inscribe en otra tendencia llamativa de la narrativa uruguaya reciente: el desarrollo de historias sobre la complejidad de los lazos familiares. Por último, examinaré hasta qué punto la ubicación en el campo literario de cada uno de los autores se refleja en sus estrategias de publicación y a través de qué mecanismos de consagración la joven narrativa uruguaya se inserta en los circuitos internacionales.

Ponente: Ana Gallego Cuiñas (Universidad de Granada)

Título de ponencia: “Preparadas, listas, ya. La mediación de Bogotá39 y Granta en la producción argentina de la literatura mundial”

Resumen: El análisis de la naturaleza y del radio de acción de mediadores como la revista Granta(2010) y festivales como el Hay, con su lista de los 39 mejores escritores latinoamericanos menores de 39 años, Bogotá39 (2007 y 2017), es fundamental para entender cómo se produce, circula y se lee la narrativa latinoamericana en el sistema mundial. En este trabajo me centro en la narrativa argentina, y establezco una comparación entre los autores argentinos que han aparecido en estos medios y estudio su trayectoria anterior y posterior, en aras de desentrañar la significación simbólica, económica y social de estos dispositivos, entendidos como los nuevos gatekeepers que produce la sociedad del espectáculo para la literatura mundial del siglo XXI.

Ponente: Fernando Blanco (Bucknell University, EEUU)

Título de ponencia: “La Desmemoria del Pacto Neoliberal: La Narrativa Chilena del Tercer Milenio”

Resumen: La producción literaria chilena estuvo marcada en las últimas dácadas del siglo  XX por la llamada “escena de memoria” y por nombres herederos de la tradición de Emar, Brunet, Bombal, Edwards Bello, Donoso y Wacquez. Es así como el gesto testimonial y el sujeto autobiográfico de primera y segunda generaciones saturan el corpus novelístico en clave íntima, privada, contingente, justicialista o política. Con la llegada del tercer milenio, la autoría se reposiciona levantando un horizonte imaginario que se nutre de las nuevas condiciones sociales impuestas por el neoliberalismo, de los pactos y contratos entre sujetos cuya variabilidad del goce marca derroteros inéditos para el deseo y, por la marca autocentrada étnica, racial, corporal o ideológica.  Esta ponencia mapeará las tensiones entre generaciones, sus disputas y estéticas prestando especial atención a estas poéticas emergentes.

Conferenciante: David Becerra Mayor (Université Catholique de Louvain, Bélgica)

Título de conferencia: “La narrativa española tras el corto siglo xx. De la no-ideología al retorno de lo político”

Resumen: Fue el historiador marxista británico Eric J. Hobsbawm quien utilizó, por primera vez, la expresión “el corto siglo xx” para definir una etapa histórica enmarcada entre dos sucesos que estremecieron el mundo: el triunfo de la Revolución Rusa (1917) y el derrumbamiento de la Unión Soviética (1991). Entre esos dos acontecimientos se vivió, como el mismo Hobsbawm lo definió, la era de los extremos, un tiempo histórico donde lo político y lo ideológico ocupaba un lugar central en la producción cultural. Tras el corto siglo xx y la era de los extremos, se inicia la etapa del “extremo centro”, que diría Tariq Ali. Lo político y lo ideológico queda desplazado en un discurso cultural que asume la lógica cultural del capitalismo avanzado, que nos invita a pensar que vivimos tiempos post-políticos y que hemos alcanzado el Fin de la Historia de la que habló Fukuyama. La producción cultural –y analizaremos aquí el caso concreto de la novela española contemporánea– se despolitiza y se inaugura lo que hemos llamado la “novela de la no-ideología”. Sin embargo, en los últimos años en España, y sobre todo a raíz del 15-M, se ha producido un “retorno de lo político” –siguiendo a Chantal Mouffe– en la sociedad y en la cultura española. Esta conferencia tiene por objetivo estudiar ese camino que va de lo aideológico a lo político en la narrativa española de las últimas dos décadas.